Educación Católica Boliviana
Prensa CEB 05.12.2022.- Los días 2 y 3 diciembre en la ciudad de Cochabamba se reunieron los miembros de la Comunidad Educativa de la Iglesia Católica Boliviana, CEICAB. Quienes asistieron resaltaron la fraternidad y la espiritualidad con la que se trabajaron los temas referidos a la […]
Área de EducaciónPrensa CEB 05.12.2022.- Los días 2 y 3 diciembre en la ciudad de Cochabamba se reunieron los miembros de la Comunidad Educativa de la Iglesia Católica Boliviana, CEICAB.
Quienes asistieron resaltaron la fraternidad y la espiritualidad con la que se trabajaron los temas referidos a la educación Boliviana en la actualidad, la cual está viviendo desafíos muy importantes en diferentes frentes. La agenda que se desarrolló permitió ver la organización del próximo Congreso Educativo de la Iglesia Católica, mismo que será realizado en la ciudad de Sucre en septiembre del 2023.
La Asamblea de la CEICAB también trabajó entorno a otros puntos de la agenda, tales como la formación de los maestros de Religión y las estadísticas educativas. Se coincidió en que todos los temas que se abordaron tienen muchísima importancia en su aplicación en el conjunto de la Educación Católica, ya que afectan en lo global a la Calidad Educativa que la Iglesia Católica brinda a la Educación Boliviana.
Los Padres de Familia y los Maestros de Valores Espiritualidad y Religiones tomaron la palabra, exhibiendo no solo la situación en la que estas organizaciones se encuentran en la actualidad, sino también los aportes y necesidades que se proyectan para la próxima gestión 2023.
Finalmente, concluyó la Asamblea en medio de una muy bonita y profunda reflexión hecha por Mons. Fernando Bascopé, referida al tiempo litúrgico de Adviento que vive y anima a la Iglesia en estos momentos. Mons. Fernando invitó a dejar los corazones abiertos para recibir con alegría y esperanza el nacimiento del Niño Jesús.
Fuente: Área de Educación de la CEB
Prensa CEB 15.11.2022.- El secretario ejecutivo del Área de Educación, Jorge Fernández, se presentó en la CXI Asamblea de Obispos rindiendo un informe de su gestión y presentando las perspectivas que tiene para el próximo año como el tema del Censo Educativo que marcará los […]
Área de Educación cebPrensa CEB 15.11.2022.- El secretario ejecutivo del Área de Educación, Jorge Fernández, se presentó en la CXI Asamblea de Obispos rindiendo un informe de su gestión y presentando las perspectivas que tiene para el próximo año como el tema del Censo Educativo que marcará los horizontes hacia los cuales esta Área quiere direccionar su trabajo.
Otro tema de gran interés para los obispos, fue la Pastoral Educativa, pero sobre todo el trabajo con las comunidades educativas y cómo están realizando los padres de familia el apoyo emocional a los jóvenes en los colegios.
“Como tercer punto, el cual revistió interés fue la formación de maestros actuales, hay una falencia muy grande en el tema de la identidad y el compromiso que cada uno de estos educadores tienen que expresar, esto para nosotros es también un desafío y una misión para el trabajo del área de educación es decir la de formar y evangelizar a estos futuros educadores que van saliendo de las normales estatales”, explicó Fernández.
Además, para el próximo año se marcará con mucha fuerza el tema del Censo educativo, en el cual los señores Obispos han expresado la necesidad de que se selle con claridad los horizontes hacia los cuales la educación quiere caminar, es decir, una educación con calidad y con valores. Y fundamentalmente una educación que exprese la necesidad que el ser humano tiene de encontrar a Cristo a Dios en nuestras vidas.
Prensa CEB 14.11.2022.- “El cierre de la normal católica significó una vulneración de derechos, primero que los padres de familia ya no pueden escoger la educación que quieren para sus hijos, y segundo, la Iglesia no puede formar a sus propios docentes”, manifestó Jorge Velarde, […]
Área de Educación cebPrensa CEB 14.11.2022.- “El cierre de la normal católica significó una vulneración de derechos, primero que los padres de familia ya no pueden escoger la educación que quieren para sus hijos, y segundo, la Iglesia no puede formar a sus propios docentes”, manifestó Jorge Velarde, del Centro de Estudios Jurídicos Tomás Moro, quien participó como disertante en la Asamblea de Obispos que se realiza en Cochabamba.
Sostuvo que después de más de 10 años desde que ocurrió el cierre de la normal se registró un déficit de maestros que puedan enseñar la religión,
“Gracias a la colaboración que tenemos con el área jurídica de la Conferencia Episcopal Boliviana, vinimos a presentar en la Asamblea parte del trabajo que se realiza en conjunto con el área jurídica sobre todo en el tema del cierre de esta casa de estudios superiores”, sostuvo.
Añadió que este cierre significó una vulneración de derechos. “La idea del centro es apoyar esta causa para que el Estado permita la reapertura de algún instituto de formación de profesores que puedan dar la formación católica”, indicó.
Acerca del tiempo que durará este proceso, el experto del Centro de Estudios Jurídicos Tomás Moro dijo que no se tiene el dato de cuánto más se tendrá que esperar para una posible reapertura, pero se avanzará más después del informe que se presentó a los obispos.
Prensa CEB 08.11.2022.- El Congreso Nacional de Educación que se realizará en septiembre y la participación de más de 3.000 personas en los encuentros jurisdiccionales fueron los temas que destacó el responsable del Área de Educación, Jorge Martín Fernández Carrasco, en la CXI Asamblea de […]
Área de Educación cebPrensa CEB 08.11.2022.- El Congreso Nacional de Educación que se realizará en septiembre y la participación de más de 3.000 personas en los encuentros jurisdiccionales fueron los temas que destacó el responsable del Área de Educación, Jorge Martín Fernández Carrasco, en la CXI Asamblea de Obispos que se realiza en la ciudad de Cochabamba.
“Fue importante compartir con los obispos de manera virtual y presencial, ya que con ellos se trabajaron los resultados de lo que fueron los encuentros jurisdiccionales que se realizaron en el país desde julio hasta noviembre”, señaló.
Además, resaltó el entusiasmo y compromiso de los docentes, padres de familia y estudiantes en los distintos encuentros jurisdiccionales.
“Encontré mucho apoyo de los obispos sobre todo para ver el próximo Congreso Nacional de Educación, que se realizará en septiembre, pero que aún no se tiene lugar; sin embargo, se tienen dos invitaciones de monseñor Ricardo para que sea en el Arzobispado de Chuquisaca y de monseñor Óscar para que sea en Cochabamba, pero esto se definirá con los delegados jurisdiccionales de los otros obispos”, indicó.
Destacó que en el congreso educativo nacional estarán distintas autoridades, ya que los obispos autorizaron que se cursen invitaciones para este evento.
“Este trabajo es desafiante y también nos llena de ánimo porque sabemos que lo que realizamos durante esta gestión no fue en vano, sino que fortaleció nuestro compromiso y nuestro deseo de que la educación sea realmente evangelizadora en el contexto boliviano”, finalizó.
Prensa CEB 16.09.2022.- Rumbo al VI Congreso Educativo de la Iglesia Católica, las delegaciones jurisdiccionales de Educación Católica de la Arquidiócesis de La Paz, Diócesis de El Alto, Diócesis de Coroico, Prelatura de Coro Coro; las obras educativas Fe y Alegría, Escuelas Populares Don Bosco (EPDB) […]
Área de Educación ucbPrensa CEB 16.09.2022.- Rumbo al VI Congreso Educativo de la Iglesia Católica, las delegaciones jurisdiccionales de Educación Católica de la Arquidiócesis de La Paz, Diócesis de El Alto, Diócesis de Coroico, Prelatura de Coro Coro; las obras educativas Fe y Alegría, Escuelas Populares Don Bosco (EPDB) y Escuelas de Cristo participan del Congreso Departamental de Educación Católica La Paz.
El Congreso departamental se desarrolla en las instalaciones de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), y tiene como objetivo: “Generar un proceso de reflexión del servicio educativo católico paceño, desde todos sus niveles y estamentos, a partir de una análisis de la realidad educativa nacional, departamental y local; iluminado desde el evangelio y el magisterio de nuestra iglesia, para ser fieles a nuestra misión, mejorando la calidad educativa católica con identidad y compromiso”.
En un acto de Inauguración, celebrado la mañana de este viernes, los obispos y autoridades, auguraron un encuentro que permita una reflexión profunda, para mejorar la educación católica.
En la ocasión Mons. Giovani Arana, obispo de la Diócesis de El Alto y Secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana, guio la oración, encomendando este tiempo a Dios y María, para propiciar un encuentro con Jesucristo.
Seguidamente, a nombre de las autoridades de la Universidad Católica Boliviana, la Rectora Sede La Paz de la UCB, Dra. Ximena Peres Arenas, dio la bienvenida a los participantes, deseando que el Congreso se desarrolle con la presencia del Espíritu Santo y fraternidad.
Por su parte Mons. Percy Galván, Arzobispo de la Arquidiócesis de La Paz, reflexionó sobre la importancia de una Educación integral y crítica que contenga el ABC de la Educación: Alegría, Bondad y Creatividad.
Asimismo, el Secretario Ejecutivo del Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana, Jorge Fernández, reitero este llamado por una educación integral y de calidad, motivando a los maestros la búsqueda del bien, transmitiendo la formación con amor. A su vez a los estudiantes, les recordó el desafío por una educación integral que parte de ellos y de la familia.
El Congreso inició con la presentación de la canción: “Maestro Bueno”, compuesta por el Prof. Wilson Vargas, interpretado por el ministerio de música “Misión”.
El acto de inauguración concluyó con la presentación del ballet folclórico de la UCB.
Prensa CEB 16.09.2022.- Como parte del desarrollo del Congreso Departamental de Educación La Paz, Adan Pari Rodríguez, Oficial de educación en UNICEF, brindó un informe del estado de situación de la educación en La Paz y Bolivia, haciendo énfasis en el alto porcentaje de abandono escolar.Audio […]
Área de Educación ucbPrensa CEB 16.09.2022.- Como parte del desarrollo del Congreso Departamental de Educación La Paz, Adan Pari Rodríguez, Oficial de educación en UNICEF, brindó un informe del estado de situación de la educación en La Paz y Bolivia, haciendo énfasis en el alto porcentaje de abandono escolar.Audio Player
Durante su exposición, el licenciado Pari, destacó la preocupación que se tiene en cuanto al acceso a la educación, según dijo 97% de 100 estudiantes asisten a las escuelas, sin embargo el nivel secundario, es un nivel en el que hace falta trabajar, ya que, solo el 86% de los estudiantes asisten a clases.
El dato más crítico es la tasa de término, porque los estudiantes no terminan la primaria, ni la secundaria, solo el 40% concluye los estudios secundarios.
Por todo ello, Adan, pide trabajar entre toda la comunidad educativa como corresponsables, realizando análisis, encontrando las causas de abandonando. Porque el hecho de que los jóvenes no concluyan el bachillerato afecta al desarrollo de la persona como tal, la atención a su futura familia y al desarrollo del país, “tenemos ahí personas que no tienen, digamos, posibilidades de aportar a la economía del desarrollo de nuestro país”, señaló Pari.
El principal desafío es ponerse en acción, analizando las causas, profundizando en los datos obtenidos, para tomar decisiones y realizar propuestas.
Pari, destaca que en Bolivia se cuenta con la experiencia de otros departamentos a nivel de la región, de manera que se pueda encontrar soluciones y comprender que el progreso llevara un tiempo.
Adan Pari, felicitó la realización del congreso, como un paso para continuar el trabajo de análisis de la situación en la educación, que permite debates para tomar decisiones y encontrar propuestas.
El Congreso se desarrolla bajo la metodología del VER, JUZGAR y ACTUAR. El primer momento del VER, estuvo iluminado por el Lic. Adan Pari, permitiendo que los participantes al Congreso puedan profundizar en la mirada de la realidad.
Identidad de la Educación Católica Prensa CEB 16.09.2022.- Durante el segundo momento “JUZGAR”, dentro del Congreso Educativo Departamental de La Paz, el Lic. Sergio Von Vacano, facilitó la reflexión del tema: Identidad de la Educación Católica y el Pacto Educativo Global. Basado en el Congreso Mundial […]
Área de Educación ucbPrensa CEB 16.09.2022.- Durante el segundo momento “JUZGAR”, dentro del Congreso Educativo Departamental de La Paz, el Lic. Sergio Von Vacano, facilitó la reflexión del tema: Identidad de la Educación Católica y el Pacto Educativo Global.
Basado en el Congreso Mundial titulado: “Educar hoy y mañana. Una pasión que se renueva”, celebrada el año 2015, en el que se analizó la necesidad de una mayor conciencia y consistencia de la identidad católica de las instituciones educativas de la Iglesia en todo el mundo.
También se reflexionó aquello que diferencia a un Colegio católico, de uno que no y se llegó a la conclusión de que es su gente, la conversión de las personas, gente que tiene a Cristo en el centro de su vida.
Actualmente, según lo expuesto por Von Vacano, el desafío esta en no presuponer que los padres de familia o estudiantes son católicos, reconocer que hay una crisis de identidad y que sin conversión el trabajo catequético no obtendrá respuesta.
Por otro lado, el desafío de trabajar está conversión, para lograr una pastoral de encuentro con Jesús.
Finalmente Sergio Von Vacano, recuerda que, vivimos en un mundo donde las leyes están expulsando a la Iglesia, en Bolivia se ha cambiado la materia de Religión a V.E.R. (Valores, Espiritualidades y Religiones), excluyendo la educación religiosa católica. Desafiando a la comunidad educativa a hacerse escuchar, sin miedo de perder ítems e infraestructuras, porque lo que se sacrifica es lo más importante, “nuestra fe”, por ello están todos llamados a “reclamar en la justa mirada del Evangelio”.
“La Iglesia es clara, tiene la responsabilidad de proteger a los niños, niñas y adolescentes frente cualquier riesgo de abuso que pueda existir”, manifestó Susana Inch, asesora legal de la Conferencia Episcopal Boliviana, en el Seminario Taller Sobre Protocolos, Políticas de Prevención y Códigos de […]
ceb“La Iglesia es clara, tiene la responsabilidad de proteger a los niños, niñas y adolescentes frente cualquier riesgo de abuso que pueda existir”, manifestó Susana Inch, asesora legal de la Conferencia Episcopal Boliviana, en el Seminario Taller Sobre Protocolos, Políticas de Prevención y Códigos de Conducta en Prevención de Abusos a Menores y Personas en Situación de Vulnerabilidad, que se realizó en la ciudad de Cochabamba, organizado por la Conferencia Boliviana de Religiosos y Religiosas.
Durante el taller, desarrolló los temas de qué indica la legislación boliviana acerca de los tipos penales cuando existe una situación de abuso, la responsabilidad penal, civil y el proceso administrativo en instituciones del país.
“Después de analizar lo general del desafío que ha presentado la santa sede para las diferentes instancias de la Iglesia con respecto a la prevención en el tema de abuso de menores y la parte general del derecho canónico, lo que precisamente nos tocó desarrollar es conocer y cómo aplicar la normativa boliviana respecto al juzgamiento en los casos de abusos sexuales a menores”, manifestó.
También se trató el tema administrativo y laboral en el entendido de las decisiones que se deben tomar cuando, por ejemplo, profesores o administrativos de una unidad educativa se vean involucrados en una denuncia de abuso sexual, cómo manejarlo y qué previsiones tomar.
“La intención fue cerrar el círculo entre lo que dice la santa sede, el derecho canónico y la normativa boliviana acerca de la construcción de protocolos que regirán en las diferentes instancias de la Iglesia, desafío que se tiene que cumplir”, enfatizó la asesora legal de la Conferencia Episcopal Boliviana.
También se refirió a que la ideología de género presentó paradigmas que incluso llevan a pensar que en algún momento la pederastia podría ya no ser considerada un delito, lo cual tendrán que debatir y analizar la Iglesia y la sociedad.
“Si bien toca reflexionar sobre qué impacto puede tener que se acepte esta teoría de que un pederasta tiene derechos desconociendo el derecho de los menores a ser protegidos, la Iglesia en este punto resguardará a los niños, niñas y adolescentes frente cualquier riesgo que pueda existir, particularmente frente al abuso sexual”, concluyó.
PRENSA CEB 15.07.22.- El día 14 de julio, P. José Fuentes Cano como Rector Nacional de la U.C.B. “San Pablo” y Fr. René Bustamante Ministro Provincial, Provincia Misionera San Antonio, OFM Bolivia, suscribieron el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional Específico. Los objetivos del convenio son […]
ucbPRENSA CEB 15.07.22.- El día 14 de julio, P. José Fuentes Cano como Rector Nacional de la U.C.B. “San Pablo” y Fr. René Bustamante Ministro Provincial, Provincia Misionera San Antonio, OFM Bolivia, suscribieron el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional Específico.
Los objetivos del convenio son el establecimiento del Archivo Franciscano de Bolivia, la Biblioteca Patrimonial Franciscana (sección antigua y moderna) y un Centro de Interpretación Museo “Fray Andrés Herrero” en los predios del ex Orfanato del Convento San José de Tarata – Cochabamba. Así como la creación y organización conjunta del Centro Franciscano de Documentación e Investigación Eclesiástica y la administración del Centro de Investigación Fr. Lorenzo Calzavarini.
La U.C.B. “San Pablo”, asume el compromiso de colaboración para rescatar y centralizar todos los recursos patrimoniales archivísticos, bibliográficos y culturales de la Provincia Misionera de San Antonio, en beneficio de investigadores, docentes, estudiantes, religiosos y comunidad en general.
En el evento P. José Fuentes Cano señaló que la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” es una universidad que contribuye con su aporte a la formación y liberación de los pueblos indígenas, y con la firma del convenio queda establecido la vocación y razón del ser de la universidad: investigación y misión. Así mismo, agradeció a los Hermanos Franciscanos por todo el esfuerzo de conservación del patrimonio histórico, como a la Dra. Josefina Mattas Docente de la U.C.B., porque gracias a la constitución de este relacionamiento interinstitucional se llegó a un acuerdo.
El Rector Nacional concluyó manifestando “con la firma de este convenio el aporte a la comunidad científica es muy grande y estamos dispuestos a ir pensando en abrir una carrera de bibliotecología archivística y documentación en la U.C.B”.
Fr. René Bustamante, en su alocución señalaba que es importante que los bolivianos conozcan su historia y tengan acceso al mismo, es por eso la importancia de conservar documentalmente lo que se tiene como rasgo histórico y mostrarlo a nivel nacional e internacional, mostrando y compartiendo la amplia riqueza histórica franciscana desde Bolivia al mundo.
Fuente: ucb.edu.bo
Prensa CEB 29.06.2022.- Su Santidad, el Papa Francisco acepta la renuncia de S.E.R. Mons. Fernando Bascopé Müller S.D.B. al gobierno de la Diócesis Castrense de Bolivia y lo nombra Obispo Auxiliar de la Diócesis de San Ignacio de Velasco. Seguirá gobernando la Diócesis Castrense hasta el […]
Área de Educación cebPrensa CEB 29.06.2022.- Su Santidad, el Papa Francisco acepta la renuncia de S.E.R. Mons. Fernando Bascopé Müller S.D.B. al gobierno de la Diócesis Castrense de Bolivia y lo nombra Obispo Auxiliar de la Diócesis de San Ignacio de Velasco.
Seguirá gobernando la Diócesis Castrense hasta el momento en que inaugure su Ministerio Episcopal en la Diócesis de San Ignacio de Velasco.
“Tengo el agrado de comunicarle que el Santo Padre Francisco se ha dignado aceptar la renuncia de S.E.R. Mons. Fernando Bascopé Müller S.D.B. al Gobierno de la Diócesis Castrense de Bolivia y, contextualmente, lo ha nombrado Obispo Titular de Fidoloma y Auxiliar de la Diócesis de San Ignacio de Velasco”, indica el comunicado de la Nunciatura Apostólica en Bolivia.
Biografía:
Mons. Fernando Bascopé Müller nació en Santa Cruz de la Sierra el 4 de abril de 1962. Después de culminar los estudios de bachillerato en el Colegio La Salle, ingresó en el noviciado de la Sociedad de San Francisco de Sales (Salesianos de Don Bosco) y durante el post noviciado en Lima obtuvo el título de Profesor de Educación Secundaria con especialidad en Filosofía y Religión.
Hizo la profesión perpetua en dicha Congregación el 22 de agosto de 1987. Fue enviado para proseguir sus estudios al Instituto Teológico Salesiano, en Cremisan (Israel), donde consiguió el Bachillerato en Teología (1988-1991). Fue ordenado diácono el 31 de enero de 1991 y presbítero el 23 de septiembre del mismo año.
En 1998 obtuvo la Licenciatura en Filosofía en la Universidad del Valle, de Cochabamba y en el año 2000 la de Teología dogmática en la Pontificia Universidad Salesiana, en Roma.
Ha desempeñado diversos cargos:
– 1995-1997: Director en el pre noviciado salesiano de Cochabamba.
– Responsable de la Comisión litúrgica en la Arquidiócesis de Cochabamba
– 2001-2005: Docente de Cristología en el Instituto Superior de Estudios Teológicos – ISET, Cochabamba.
– 2006-2009: Secretario para la Pastoral de la Conferencia Episcopal Boliviana.
También fue maestro de los Novicios de la Inspectoría Salesiana “Nuestra Señora de Copacabana”, de Bolivia.
El 15 de julio de 2010, el Santo Padre Benedicto XVI lo nombró Obispo Auxiliar de la Diócesis de El Alto y recibió la Consagración Episcopal el 9 de septiembre del mismo año.
Del 20 de marzo al 31 de agosto de 2013 fue Administrador Apostólico de la Diócesis de El Alto.
El 24 de septiembre del 2014, el Santo Padre Francisco lo nombró Obispo Castrense para Bolivia. Tomó posesión de dicha Circunscripción el 16 de enero de 2015.