Educación Católica Boliviana
Prensa 08.06.2022.- Este lunes 6 de junio, la Universidad Católica Boliviana entregó el Grado Doctor “Honoris Causa” al Padre Piotr Nawrot. Ese acto especial de Investidura se llevó a cabo en la Capilla “Los Huérfanos”, a las 19:00 horas, y contó con la presencia del: Gran Canciller de […]
ceb ucbPrensa 08.06.2022.- Este lunes 6 de junio, la Universidad Católica Boliviana entregó el Grado Doctor “Honoris Causa” al Padre Piotr Nawrot. Ese acto especial de Investidura se llevó a cabo en la Capilla “Los Huérfanos”, a las 19:00 horas, y contó con la presencia del: Gran Canciller de la UCB y Arzobispo de Cochabamba, Monseñor Oscar Omar Aparicio Céspedes, El Padre José Fuentes Cano, Rector Nacional de la Universidad Católica Boliviana, Monseñor René Leigue, Arzobispo de Santa Cruz, Monseñor Sergio Gualberti, Arzobispo – Administrador Apostólico, Mons. Braulio Sáez, Obispo Emérito, Mons. Aurelio Pesoa , Presidente de la Conferencia Episcopal boliviana y Obispo del Vicariato Apostólico de Beni, miembros de la Junta Directiva Nacional, la Hermana Susana Vidal, el Lic. Percy Añez, miembros de la Junta Directiva de Sede, Lic. Paula Peña, el Arq. Adolfo Valenzuela y autoridades Nacionales y de Sede Santa Cruz de la UCB.
El Padre Piotr Nawrot, es investigador y musicólogo, nacido en Poznan, Polonia, en 1955, fue ordenado sacerdote en 1981 y llegó a Bolivia en 1991.
Desde el año 1994, se estableció en La Paz donde pasó 18 años para luego llegar a Santa Cruz donde junto a diferentes organizaciones, entre ellas la APAC, inició el prestigioso festival de Música Barroca.
Nawrot es un importante referente en el estudio de esta variante de música a nivel mundial. Hizo, gracias a becas, su maestría, doctorado y post-doctorado en EEUU y también recibió la prestigiosa beca John Simón Guggenheim.
A lo largo de su trayectoria ha contribuido en la recopilación de más de 12.000 manuscritos, que corresponden a las misiones de Chiquitos y Moxos en el periodo Barroco de los siglos XVII y XVIII.
Gracias a su investigación, el patrimonio musical del mundo fue enriquecido con la recuperación de obras sacras y composiciones mediante las cuales, los originarios de estas tierras buscaban acercarse al Dios que conocieron merced a los jesuitas.
El padre Piotr, es también Director Artístico del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos, que fue creado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) de Santa Cruz.
Este Festival ha impulsado un sinfín de actividades de formación de niños y jóvenes en el arte musical, la edición de publicaciones literarias, grabaciones musicales y la conformación de orquestas y coros que brindan conciertos a nivel mundial.
También el 23 de abril del año 2016, el P. Piotr Nawrot recibió el reconocimiento por su contribución excepcional y valiosa al desarrollo de las relaciones entre el país europeo con otras naciones. – El Gobierno de Polonia otorgó la Cruz de Oficial de la Orden al Mérito al musicólogo Nawrot.
Para el padre polaco Piotr Nawrot, misionero del Verbo Divino, la riqueza musical de la época misional en Bolivia es única y, por lo tanto, se trata de un legado de la Iglesia y los pueblos indígenas que debe ser conocido por el mundo entero.
Es un honor y orgullo entregarle este merecido reconocimiento a tan importante y distinguido personaje, que ha aportado con su incansable trabajo de rescatar y transmitir el extraordinario patrimonio musical de los archivos de nuestro país.
Fotografías: Abel Loaiza – UCB.
Fuente: https://campanas.iglesiasantacruz.org/
Prensa CEB 08.06.2022.- Con el objetivo de fortalecer la formación continua de las y los maestros en valores, espiritualidad y religiones, con identidad y espiritualidad propia de nuestra pertenencia a la Iglesia Católica, y para fortalecer los conceptos y su aplicación en el ámbito educativo, se […]
Área de Educación WebPrensa CEB 08.06.2022.- Con el objetivo de fortalecer la formación continua de las y los maestros en valores, espiritualidad y religiones, con identidad y espiritualidad propia de nuestra pertenencia a la Iglesia Católica, y para fortalecer los conceptos y su aplicación en el ámbito educativo, se realizará el Taller Nacional, “VIOLENCIA CONTRA LA MUJER – SITUACIÓN ACTUAL”, el 10 y 11 de junio del año en curso, el mismo que será organizado por la Dirección del Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana, a cargo de su Secretario Ejecutivo, Jorge Fernández, quien compartió los detalles extendiendo la invitación en el programa “Iglesia Viva en Diálogo”.
Durante el programa, Fernández señaló que trabajar en el tema de la violencia contra la mujer, es de gran preocupación y es por ello, que se ve la necesidad de formar a los docentes en la prevención.
El taller pretende dar a conocer los elementos que hacen este tipo de violencia y trabajar la cercanía de los padres a la escuela y de la escuela a los padres.
Las temáticas a tratar serán:
• La Violencia Contra la Mujer en el Enfoque del Ministerio de Educación
Expone: Lic. Bartolomé Puma, Viceministro de Educación Regular.
• La Educación como elemento preventivo
Expone: Hna. Nieves Gonzales, Directora de la Pastoral Universitaria (PUNA).
• Marco Legal y desafíos en un ámbito de Violencia
Expone: Dra. Susana Inch, Asesora Legal de la Conferencia Episcopal Boliviana.
• El compromiso Pro Vida como defensa de la Mujer
Expone: Lic. Elisa Lanza
• La educación como un Instrumento de Prevención de la Violencia
Expone: Hna. Micaela Princiotto, Directora de la Editorial “Bienaventuranzas”.
• La violencia contra la mujer: Un dolor y un silencio aceptado
Expone: Lic. Lola Shen, Psicóloga.
La participación al evento será presencial y virtual. Se espera 50 personas de forma presencial y cerca de 3000 personas de manera virtual. Todos los directores y docentes de educación de convenio, fiscal y privada, de todo el país podrán participar de este evento y desde luego acceder a la certificación, previa inscripción, en el siguiente formulario: https://forms.gle/Hhf3xhbV4k5fQhdR7.
Finalizado el taller, se realizaran las conclusiones que lleven a la acción, ya que los participantes serán los principales promotores de la lucha contra la violencia en sus jurisdicciones.
Prensa CEB 06.06.2022.- Este 6 de junio, Bolivia celebra el Día del Maestro, con este motivo el Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana, agradece la incesante labor de los maestros bolivianos, animándoles a continuar su misión para conducir a niños y jóvenes a la […]
Área de Educación ceb WebPrensa CEB 06.06.2022.- Este 6 de junio, Bolivia celebra el Día del Maestro, con este motivo el Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana, agradece la incesante labor de los maestros bolivianos, animándoles a continuar su misión para conducir a niños y jóvenes a la verdad más auténtica, que es Jesús.
AL MAESTRO BOLIVIANO
En este día, que en Bolivia se recuerda la labor docente en todo el país, desde el Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana, queremos rendir homenaje por la incesante labor que realizan, no solo dentro de las “aulas” sino fundamentalmente en la vida de quienes circunstancialmente son sus estudiantes.
Jesús el Maestro en el evangelio de Mateo 19, 14 pide: “Dejen a esos niños y no les impidan que vengan a mí: el Reino de los Cielos pertenece a los que son como ellos”. La petición que Jesús hace es la misión que recibimos, de ser instrumentos de conducir a los niños a Jesús, la verdad más auténtica y conocimiento al cual queremos llegar.
Durante la pandemia se reconoció y con mucho mérito a los profesionales del área de la salud, lo cual es totalmente innegable. Pero desde estas líneas también queremos reconocer a los Maestros, quienes, durante este tiempo de confinamiento, pusieron lo mejor de sí para responder a su misión educativa, despertando en ellos habilidades virtuales que en su preparación sobrepasaban las horas de su trabajo. Recordemos que los docentes en este tiempo se convirtieron también en consejeros, en tutores, en amigos de niños y niñas que con sus limitaciones de conectividad buscaron una voz que animara el estudio que hacían.
Son los docentes totalmente meritorios de nuestro reconocimiento y va nuestra felicitación para cada uno de ellos. Rogamos a Dios les encuentre este día con mucha salud y sabiduría.
Fraternalmente
ÁREA DE EDUCACIÓN
CONFERENCIA EPISCOPAL BOLIVIANA
Prensa CEB 04.06.2022.- El viernes 3 de junio, los colaboradores de la Conferencia Episcopal Boliviana, celebraron la Eucaristía mensual, que estuvo presidida por Mons. Fernando Bascopé, Obispo Castrense de Bolivia y Presidente del Área de Educación, concelebraron P. Alexander Sosa SDB, director Nacional de Escuelas Populares […]
Área de Educación cebPrensa CEB 04.06.2022.- El viernes 3 de junio, los colaboradores de la Conferencia Episcopal Boliviana, celebraron la Eucaristía mensual, que estuvo presidida por Mons. Fernando Bascopé, Obispo Castrense de Bolivia y Presidente del Área de Educación, concelebraron P. Alexander Sosa SDB, director Nacional de Escuelas Populares Don Bosco y P. Sergio Camacho SJ, director espiritual del Colegio San Calixto.
En la ocasión, Mons. Bascopé, reflexionó la invitación que Jesús le hace a Pedro: “¡Sigueme!”, afirmando que “Cristo nos ha dejado sus huellas para que lo sigamos, dándonos un ejemplo, el de la cruz, el del amor”.Audio Player
El Señor le pregunta a Pedro sobre su amor por él, y al final le invita “¡Sigueme!”, para que su querer se transforme en amor auténtico y verdadero, por ello, insistió el Obispos “Cristo nos dejó el ejemplo para que sigamos sus huellas”.
Mons. Fernando, encomendó a los maestros, para que apacienten con amor a los niños y jóvenes y conducirlos a la madurez del hombre perfecto.
“Ojalá crezcamos en esta respuesta del auténtico amor verdadero que nos pide el Señor”, remarcó el obispo.
Prensa CEB 01.06.2022.- Cada 29 de mayo, la Iglesia católica celebra la Solemnidad de la Ascensión del Señor y la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, este 2022 el tema del Mensaje del Papa Francisco es “Escuchar con los oídos del corazón”. Mediante un acto académico […]
ceb WebPrensa CEB 01.06.2022.- Cada 29 de mayo, la Iglesia católica celebra la Solemnidad de la Ascensión del Señor y la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, este 2022 el tema del Mensaje del Papa Francisco es “Escuchar con los oídos del corazón”.
Mediante un acto académico desarrollado este 30 de mayo en ambientes de la Universidad Católica San Pablo, regional La Paz, con participación de autoridades de la Iglesia y estudiantes de la Carrera de Comunicación Social se propició un espacio de reflexión y escucha para compartir distintas percepciones referidas al mencionado mensaje, además de la presentación del libro “Sed Auténticos”, claves del Papa Francisco para la comunicación interpersonal.
La finalidad de esta actividad sostuvo el Director del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo, SECRAD, José Luis Aguirre, es la de retomar el espíritu de la comunicación como el instrumento clave de la acción evangelizadora, así como elemento capaz de transmitir la esperanza salvadora desde el compromiso de medios y de sus operadores comprometidos con la paz, justicia y equidad.
No se comunica si antes no se ha escuchado y para eso es necesario saber escuchar sostuvo el Director de la Carrera de Comunicación Social de la UCB Juan Carlos Salazar, quien además exhortó a las nuevas generaciones de comunicadores sociales a salir, ver y escuchar a la gente para compartir un mensaje auténtico.
Se es auténtico cuando se escucha, cuando se está uno al lado del otro, sostuvo a su turno, José Luis Aguirre. Asimismo, señaló que escuchar es un arte, un ejercicio que no solo es mental sino del corazón porque permite reconocerse en la otra persona.
La escucha es la dimensión del amor es el ingrediente del diálogo aseveró el Padre Luis Fernando Arteaga como Responsable de Comunicación de la Arquidiócesis de Nuestra Señora de La Paz.
El Papa Francisco en su mensaje nos dice que debemos escuchar con los oídos de Dios para poder hablar con la palabra de Dios, la Arquidiócesis de La Paz, se encuentra viviendo un proceso sinodal diocesano en el que es necesario escuchar la voz del Espíritu Santo para pasar de una Iglesia de la Cristiandad a una Iglesia Pueblo de Dios, que es incluyente y está dispuesta a la escucha de todos los sectores que la componen.
La responsable de educación educativa en ERBOL, Inés Gonzales, tomó las palabras del Papa Francisco en las que sostiene que la escucha corresponde al estilo humilde de Dios, para afirmar que la misión de los medios de comunicación social debe ser el de callar la propia voz para escuchar la verdad del otro. Es un espacio en el que las voces intentan dialogar, aunque no siempre lo consiguen.
En su alocución el Rector Nacional de la UCB, Padre José Fuentes, señaló que en estos tiempos se escucha muy poco, nos cuesta escuchar, dijo, sin embargó es preciso entender que no estamos hechos para vivir como átomos, sino que necesitamos vivir en comunión. Es necesario revisar nuestra capacidad de escucha para construir un mundo de paz afirmó la autoridad.
El invitado especial del evento académico fue el Periodista vaticanista y escritor Ari Waldir Ramos que se conectó desde Roma, para presentar su libro “Sed auténticos”(claves del Papa Francisco para la comunicación interpersonal) Un análisis de los gestos comunicativos del Papa Francisco, que animan a la profundidad, la escucha y la autenticidad en nuestras relaciones personales.
El periodista en su texto destaca la ternura, la misericordia, el espíritu de servicio o la disposición a la escucha que caracterizan al Papa. Son los gestos de un pastor que sabe que la comunicación debe tocar la mente y el corazón de las personas. Podemos aprender mucho de cómo se comunica el Sumo Pontífice y extraer de su ejemplo muchas lecciones que nos ayudarán en nuestras relaciones interpersonales, sostuvo el periodista.
¡Sed Auténticos! Destacó José Luis Aguirre, es una obra que como conoceremos se dirige a hacernos comprender que junto a la labor pastoral de nuestro papa Francisco, se halla la personalidad de un auténtico un comunicador social. El libro nos ayuda a descubrir desde la observación del accionar cotidiano del Papa el proyecto, que podemos llamar el modelo comunicacional de Francisco, haciéndonos descubrir que la clave de su labor misional, así como de invitación a un proceso sinodal como en el que nos encontramos, tiene como eje la experiencia de la comunicación.
Todo comunica, pero tenemos que estar dispuestos a escuchar dijo con notoria seguridad, José Camilo estudiante de la Carrera de Comunicación Social de la UCB porque el escuchar, afirmó, es un acto de honestidad en el que se deja de hablar tratando de imponer nuestra propia voluntad sobre el otro.
Por su parte Camila Siñani, también estudiante de Comunicación de la UCB hizo uso de la palabra para afirmar que en un corazón de hierro no puede entrar ni el sonido, ni la palabra. Somos una generación que vive en un contexto complicado por la pandemia y las guerras por eso es importante la escucha, señaló.
Representando a la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés, Xavier Pabón, declaró que la verdadera sabiduría se obtiene al saber escuchar, al escucharnos mutuamente unos a otros.
Finalmente, Carla Gonzáles de la UMSA sostuvo que escuchar es el principio del entendimiento, es un acto de amor en el que se otorga un tiempo para entender y comprender al otro.
Fuente: Nataly Carrasco – Infodecom
Prensa CEB 01.06.2022.- Estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), inició este 1 de junio, el proceso de capacitación de la metodología de evangelización ALPHA, con la finalidad de que esta casa de estudios, sea espacio de evangelización dentro del mundo […]
ucbPrensa CEB 01.06.2022.- Estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), inició este 1 de junio, el proceso de capacitación de la metodología de evangelización ALPHA, con la finalidad de que esta casa de estudios, sea espacio de evangelización dentro del mundo intelectual.
El método ALPHA consiste en diversas sesiones, donde se explora los elementos fundamentales de la fe cristiana y se da respuesta a las grandes incógnitas de la existencia humana.
Padre José Fuentes Cano, Rector de la Universidad Católica Boliviana, solicito que este método se enseñe en la Universidad con el objetivo de formar líderes de evangelización que sean transmisores de la experiencia Kerigmatica (el corazón del discipulado misionero).
Del 1 al 3 de junio, con el apoyo de la Comunidad de Salesianas Misioneras, la Comunidad Misionera de Cristo Pastor y la Parroquia Jesús Obrero, en comunión con la Pastoral Universitaria de la sede La Paz de la UCB, encabezada por P. Antonio Delgado y P. Luis Fernando, se forman estudiantes, voluntarios, docentes y administrativos, para que ellos sean también impulsores del Curso ALPHA e instaurar espacios de diálogo sobre temas de la fe cristiana y como consecuencia ser una “Universidad en Salida”, detalla Bryan Ergueta Arce, Colaborador del Rector Nacional.
Prensa CEB 05.05.2022.- El miércoles 4 de mayo, en ambientes de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), tuvo lugar la presentación del segundo libro de la serie: “La Iglesia en Bolivia, Doscientos Años de Historia”, que considera los principales aportes de la Iglesia Católica en […]
ucbPrensa CEB 05.05.2022.- El miércoles 4 de mayo, en ambientes de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), tuvo lugar la presentación del segundo libro de la serie: “La Iglesia en Bolivia, Doscientos Años de Historia”, que considera los principales aportes de la Iglesia Católica en la construcción de la nacionalidad boliviana.
Este libro es parte de una serie de publicaciones en distintos formatos, para mostrar el aporte de la Iglesia Católica, así da cuenta en la presentación del libro, Mons. Oscar Aparicio, Arzobispo de Cochabamba y Gran Canciller de la UCB: “La Iglesia Católica forma parte intrínseca de la bolivianidad, la que ayudo a construir en estos casi doscientos años de vida independiente. En estos años no solo ha sabido inculturarse, sino que también ha sabido aportar en el desarrollo de nuestra Nación. Ha realizado un servicio y papel importante en la vida de los Pueblos”.
En el acto de presentación, Padre José Fuentes Cano, Rector Nacional de la UCB, dio la bienvenida a los presentes y destacó que esta presentación se da en la conmemoración de los 200 años de vida republicana de Bolivia, como ocasión propicia para valorar los aportes de la Iglesia en pro de la construcción de la nacionalidad boliviana (1825 – 2025).
Asimismo dijo que el libro tiene el fin de “visibilizar la inmensa riqueza del aporte de la Iglesia Católica con su actuación, su reflexión, su participación intelectual en la conformación del ser boliviano y en el proceso de concienciación y promoción de los pueblos indígenas. Además de su discreto pero fructífero acompañamiento al pueblo en momentos críticos de su Historia”.
En su comentario sobre la segunda serie del libro, la Coordinadora editorial de la obra, Dra. Paula Peña Hasbún, mencionó a los colaboradores que participaron escribiendo el libro en distintas áreas como educación, salud, comunicación, obras sociales y misión: Teresa Rosazza, Pilar García Jordán, Isabelle Combés, Alberto Libera, Sergio von Vacano, María Luz Mardesich Pérez, Jesús Galeote Torno, José Rivera Fernández, Luis Mojica Paz, C. Zuelly Aquirre Barboza, Ana María Fabbri Crespo, Norma Yalila Casanova, Gonzalo A. Fernández, Josefina Matas Musso y Simone Rinaaldi.
Peña, manifestó el deseo porque esta publicación sea un instrumento para la educación y que tenga una difusión masiva.
Durante la presentación José Hodward Rivera Fernández, Escritor Colaborador, hablo sobre la presencia de la Iglesia en Comunicación, destacando el aporte de la Iglesia en la radio, cine, televisión, prensa y otros campos, abordados en el libro bajo el subtítulo de “La Iglesia Católica y la Comunicación Social en Bolivia. Apuntes Históricos sobre su presencia”.
Asimismo el Hno. Luis Mojica Paz, comentó sobre el subtítulo: “Aportes de la Iglesia en Salud”, reiterando la necesidad de la población boliviana no solo en asistencia espiritual, sino en una atención de salud más humana, accesible y de calidad, “que es el principal plus que tenemos en la Iglesia”. “Hoy estamos obligados a situarnos en un país en el que como nunca hemos de saber dar razón de nuestra esperanza”, puntualizó.
Finalmente Mons. Fernando Bascopé, Obispo Castrense de Bolivia, a través de las imágenes que contiene el libro, hizo referencia a las Obras de la Iglesia y el por qué de la acción de la Iglesia “que tiene su origen no en las manos del hombre, sino en el corazón de Dios”.
Prensa CEB 09.05.2022.- Desde el Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana, deseamos felicitar a la obra Educativa “Fe y Alegría” en su 56° aniversario de su fundación en Bolivia. Damos gracias a Dios, por toda la labor desarrollada a lo largo de este tiempo […]
WebPrensa CEB 09.05.2022.- Desde el Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana, deseamos felicitar a la obra Educativa “Fe y Alegría” en su 56° aniversario de su fundación en Bolivia.
Damos gracias a Dios, por toda la labor desarrollada a lo largo de este tiempo en beneficio de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.
En este tiempo somos testigos que la formación y educación que van realizando en sus más de trescientas unidades educativas, de educación Regular, Alternativa, Especial y Superior no Universitaria. La calidad con la que forman a quienes son parte de esta comunidad educativa es evidente y nos congratulamos también en esta jornada que están viviendo en el servicio educativo.
Al P. Francisco Pifarré, S.J., Director Nacional de Fe y Alegría, le hacemos llegar con cariño y admiración nuestras más sinceras felicitaciones y en su persona a cada uno de los directores y directoras departamentales, al personal técnico y administrativo, a los docentes, padres de familia y estudiantes de todo el país.
Teniendo presente a Mt. 25. 40, vemos que su trabajo es un servicio vivo y latente a Jesús Maestro.
¡Muchas Felicidades!