Educación Católica Boliviana
Prensa CEB 2.10.2023.- Los días 26, 27 y 28 de septiembre del presente año de manera virtual, el Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana, organizó la formación y capacitación de directores, personal administrativo, docentes, padres de familia y delegados de las 18 jurisdicciones, […]
Área de EducaciónPrensa CEB 2.10.2023.- Los días 26, 27 y 28 de septiembre del presente año de manera virtual, el Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana, organizó la formación y capacitación de directores, personal administrativo, docentes, padres de familia y delegados de las 18 jurisdicciones, sobre la Política de Salvaguarda.
La primera jornada de formación fue inaugurada por Mons. Fernando Bascopé Müller SDB, presidente del Área de Educación quien resaltó y agradeció por el compromiso de quienes están participando de este evento.
Asimismo, la autoridad eclesial señaló, que la Iglesia Católica en Bolivia asume el desafío de crear ambientes sanos y seguros para todas las niñas, niños y adolescentes que se encuentren bajo la responsabilidad de la Iglesia a través de acciones e intervenciones, con el objetivo de prevenir cualquier tipo de violencia, atender los casos que se presenten, dar soluciones efectivas a los mismos y responder a las necesidades específicas de salvaguarda.
Desde el Área de Educación, se considera que la formación era necesaria ya que la propia participación e interés de los asistentes así lo confirman, “durante estos momentos de formación logramos capacitar a 1.353 personas representantes de las diferentes jurisdicciones del país, quienes con sus preguntas animaron a un diálogo fraterno e interesado en el tema que nos congrega”, informó el secretario ejecutivo de esta área, Jorge Fernández.
Por otra parte, resaltar la intervención de Noelia Saavedra, quien expuso la «Política de Salvaguarda», logrando así despejar, de manera profesional, las dudas que surgieron de los asistentes.
Texto: Jorge Fernández, secretario ejecutivo del Área de Educación.
Edición: Sarah Vargas C.
Prensa CEB 18.09.2023.- Los días 7, 8 y 9 de septiembre, en la ciudad de Sucre, la educación católica tuvo la experiencia de celebrar el VI Congreso de la Educación Católica Boliviana. Fue un momento muy intenso ya que los 318 congresales con su presencia generaron […]
Área de Educación cebPrensa CEB 18.09.2023.- Los días 7, 8 y 9 de septiembre, en la ciudad de Sucre, la educación católica tuvo la experiencia de celebrar el VI Congreso de la Educación Católica Boliviana. Fue un momento muy intenso ya que los 318 congresales con su presencia generaron un ambiente de trabajo muy fraterno.
Quienes fueron ponentes, tuvieron una presencia excepcional, ya que los temas expuestos abarcaron un horizonte muy importante de la educación en Bolivia. Mónica Olmos hizo una magistral presentación sobre “La realidad educativa boliviana” realizó un análisis en cinco diversos ámbitos. Los congresales valoraron profundamente la explicación sobre la Responsabilidad Social Educativa una noción que fue innovadora.
La disertación de Mons. Giovanni Cesare Pagazzi, tuvo la responsabilidad de animar a los participantes a asumir la “Identidad y misión del Educador Católico”, un momento importante que subrayó las actitudes que se deben asumir personalmente como algo que es parte de ser personas en relación con otras.
VEA AQUÍ EL VIDEO DE LAS PONENCIAS
La doctora Alejandra Martínez, presentó de manera muy didáctica los avances que se tiene en la propuesta curricular de la Iglesia y la programación propuesta para concluir el curriculum. La presentación generó mucha expectativa y los congresistas recibieron también el desafío de poder apoyar en este trabajo.
VEA AQUÍ EL VIDEO DE LAS PONENCIAS
Nuestro invitado el P. Javier Olivera Ravasi, presentó a los participantes un tema muy importante en el contexto actual como son los “Desafíos actuales para el educador de Hoy”, algo que los participantes identificaron fue el nivel altamente ideologizado de los contextos políticos en los que actualmente la educación se desenvuelve.
Por último tuvimos la exposición de Oscar Perez, el secretario general de la CIEC que nos presentó el tema de “Pacto Educativo Global la urgencia de educar” una exposición con la que destacó las palabras del Papa Francisco y las líneas de acción que surgen del Pacto Educativo Global.
Además durante las jornadas del Congreso pudimos disfrutar de una noche cultural en la Catedral de Sucre con la participación de la orquesta y coro catedralicio dirigida por el Maestro Gabriel Campos Arandia, con un concierto de música barroca Chuquisaqueña. Nuestra gratitud por tan hermoso concierto al P. Bernardo Gantier, sj y mucho más a los miembros del coro y la orquesta.
Nuestra Espiritualidad estuvo sostenida y fortalecida con momentos de oración, el segundo día del Congreso Mons. Fernando Bascopé Müller, sdb dirigió la Lectura orante de la palabra. “La semilla de la Verdad”, la cual no solo fue una experiencia orante como también estética, ya que la contemplación del cuadro del Santo Entierro de Miguel Angel nos condujo a la experiencia trascendente de la vida en el amor.
Destacamos la oración que dirigió la Hna. Teresa Notario que nos invitó a tener el Sí de María en nuestra labor educativa, desde luego agradecer la presencia de los estudiantes de la Unidad Educativa San Juanillo, quienes con su presencia y bailes nos animaron.
Finalmente terminamos el VI Congreso, celebrando la Eucaristía en la Catedral, presidida por Mons. Fernando Bascopé y concelebrada por Mons. Ricardo Centellas y Mons. Adolfo Bittschi quienes al finalizar hicieron el envío de los congresistas con la misión de evangelizar y educar como Jesús Maestro.
Desde el Área de Educación, simplemente agradecer a quienes con su trabajo hicieron que este Congreso de Educación sea una verdadera fiesta para educadores, padres de familia y naturalmente estudiantes.
Por: Jorge Fernández, secretario ejecutivo del Área de Educación de la CEB.
Prensa 12.09.2023.- En la ciudad de Sucre los días 7, 8 y 9 de septiembre se realizó el VI Congreso Educativo de la Iglesia Católica Boliviana con el lema: “Yo soy el camino, la verdad y la vida (jn14,6) Caminemos con Jesús en el Proceso Educativo […]
Área de EducaciónPrensa 12.09.2023.- En la ciudad de Sucre los días 7, 8 y 9 de septiembre se realizó el VI Congreso Educativo de la Iglesia Católica Boliviana con el lema: “Yo soy el camino, la verdad y la vida (jn14,6) Caminemos con Jesús en el Proceso Educativo Nacional” que tuvo alrededor de 400 representantes de la educación católica en los niveles de educación: regular, alternativa y especial, y superior, además de la participación de padres y madres de familia y estudiantes, y la importante participación de Mons. Giovanni Cesare Pagazzi representante del Dicasterio para la cultura y educación de la Santa Sede. En dicho congreso tuve la gracia de participar al ser director institucionalizado de una Unidad Educativa de Convenio de Santa Cruz.
Este encuentro generado desde un espacio de oración, reflexión, análisis, debate y puestas en común de todo el proceso educativo que la Iglesia Católica viene realizando desde su inicio en Bolivia; lo que implicó ver dónde estamos como educación y cómo estamos en educación, con una serie de aspectos importantes que nos impulsan como educación católica a volver retomar el liderazgo que hemos ido perdiendo, a reconstruir nuestra propuesta educativa en una propuesta de educación eficiente, inclusiva y de calidad; si bien nuestras experiencias son enriquecedoras en muchas regiones del país, las debemos difundir para que lleguen a otras unidades, también se planteo la necesidad urgente de volver a reabrir la Normal Católica, nuestras instituciones católicas son un referente para los padres de familia, ya desde estas fechas muchos vienen solicitando cupos para la siguiente gestión, esto nos demuestra que muchos padres apuestan por la educación católica cimentada en el evangelio y los valores.
ADVERTISEMENTPor otro lado nos preocupan aquellas familias que con tanta insistencia ingresan a nuestras instituciones pero luego no quieren compartir nuestra vivencia educativa caracterizada por la pastoral educativa, por la escuela de padres, por los talleres y encuentros que ayudan en la formación integral del estudiante, desde el apoyo y participación de la familia en la escuela, estos padres que delegan toda la educación a la escuela y que en muchos casos son quienes nos hacen mucho daño con sus acciones.
También nos hemos dado cuenta de que muchas instituciones católicas han confundido la escuela con la parroquia, es esta última la encargada de la catequesis y los sacramentos. Otro punto importante es la identidad del educador católico, aquél educador comprometido con la Iglesia y la educación, aquel que inventa nuevas metodologías y crea nuevas técnicas educativas, aquél que con el ejemplo es un referente para sus estudiantes, el que educa evangelizando y evangeliza educando, aquél que no le teme a los desafíos y se lanza a nuevos retos como la educación virtual.
En el tema del currículo, queremos como Iglesia un currículo que respete a la persona y la dignidad de todos, que busque la formación integral basada en valores y principios, que no sea solo una imposición autoritaria y política ni una imposición de ideologías foráneas descontextualizadas y forzosas, un currículo que se pueda efectivizar con infraestructura, mobiliario, equipamiento y capacitación docente y que esta sea reconocida y valorada por las autoridades.
La Iglesia cuenta con muchas experiencias educativas exitosas e importantes como por ejemplo la escuela internado de los padres escolapios en Cocapata (Cochabamba) donde además se cuenta con el bachillerato técnico, el Instituto Tecnológico Eterazama en el trópico de Cochabamba, el Colegio Humanístico Técnico San Pablo Fe y Alegría de San Miguel de Velasco donde se forman los mejores técnicos de tallado en madera, también experiencias como la de la Unidad Educativa Especial para niños sordos Julia Jiménez de Gutiérrez en Santa Cruz, la labor de las Escuelas Populares Don Bosco en todo el país, el quehacer educativo de las Escuelas de Cristo, la presencia de los colegios Maristas, La Salle, la obra educativa Hombres Nuevos, Josefina Bálsamo, congregacionales y parroquiales, tantas experiencias en educación regular, así como también en educación superior como en la Universidad Católica Boliviana, Universidad Salesiana y Universidad La Salle.
La Iglesia católica ha marcado y sigue marcando huellas en la educación boliviana por eso también exhortamos a nuestras autoridades Nacionales y Municipales respeten el convenio Iglesia-Estado, no nos dejen solos, necesitamos de su ayuda para que juntos podamos formar nuevas generaciones en nuestro país, capaces de transformar la sociedad en un sociedad más justa y solidaria donde podamos convivir en paz y armonía con todos los seres que nos rodean, respetando y cuidando la Casa Común. Porque la tarea de educar es de todos.
Dios continue bendiciendo la educación católica en Bolivia.
El autor es Director UE de convenio Domingo Savio: JOSÉ LUIS BEJARANO CÉSPEDES – ANF
Prensa CEB 07.09.2023.- Con el lema “Caminemos con Jesús en el Proceso Educativo Nacional”, dio inicio en la Arquidiócesis de Sucre, el VI Congreso Educativo de la Iglesia Católica Boliviana, que se realiza a partir de hoy 7 de septiembre y se prolongará hasta el 9 […]
Área de EducaciónPrensa CEB 07.09.2023.- Con el lema “Caminemos con Jesús en el Proceso Educativo Nacional”, dio inicio en la Arquidiócesis de Sucre, el VI Congreso Educativo de la Iglesia Católica Boliviana, que se realiza a partir de hoy 7 de septiembre y se prolongará hasta el 9 de septiembre. Participan más de 300 personas de todas las jurisdicciones del país.
El Mons. Ricardo Centellas, arzobispo de Sucre y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), dio la bienvenida a las obras educativas de la Iglesia, autoridades eclesiales y civiles, educadores, estudiantes y padres de familia que forman parte de este evento.
El arzobispo expresó su deseo de que este Congreso sea una oportunidad de encuentro e intercambio de experiencias de los procesos educativos para renovar el compromiso y acompañar la educación en Bolivia.
Mons. Centellas acentuó que la Iglesia ha estado acompañando esta labor educativa durante más de 100 años y, por ello, se espera que el Congreso sea una ocasión de renovación. “¡Bienvenidos a Sucre y que tengan una buena estadía!”, exclamó.
El Lic. Jorge Fernández, Secretario ejecutivo del Área de Educación de la CEB, presentó los lineamientos de este Congreso. Explicó que el primer día estará dedicado a la escucha, con 5 ponencias en las que se tratarán reflexiones sobre la realidad educativa boliviana, la identidad y misión del educador católico, la Malla curricular de la Iglesia Católica, los desafíos actuales para el educador de hoy y el Pacto Educativo Global propuesto por el Papa Francisco.
El segundo día, según explicó Fernández, estará dedicado al trabajo en grupos. El tercer día se llevarán a cabo las conclusiones y el envío de retorno de los participantes a sus jurisdicciones para llevar la transformación del Espíritu recibido durante el Congreso. Dicho envío se realizará con una Eucaristía de clausura presidida por Mons. Fernando Bascopé, Presidente del Área de Educación de la CEB.
La Lic. Verónica López Sandoval, Presidente de la Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados, ofreció unas palabras en representación del Ministerio de Educación, dando la bienvenida a los participantes y agradeciendo a la Conferencia Episcopal Boliviana por hacerles partícipes como Cámara de Diputados. Felicitó la organización y la profunda reflexión sobre la educación boliviana.
Enfatizó la importancia de este Congreso para debatir los temas educativos en medio de un mundo competitivo y globalizado, donde la sociedad se encuentra desintegrada por la digitalización, provocando a su vez una desintegración humana, psicológica, social, de valores y principios, que afectan a la sociedad en su conjunto.
Desde la Asamblea Legislativa Plurinacional se agradeció el esfuerzo mancomunado en pro de la educación. La Lic. Sandoval deseó éxitos en la realización de este evento educativo, importante para la sociedad y entregó un reconocimiento a Mons. Giovanni Cesare Pagazzi, Secretario del Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede, quien acompaña este Congreso.
El acto concluyó con las palabras de Mons. Fernando Bascopé, quien realizó la inauguración oficial del VI Congreso. El obispo destacó el lema: “Caminemos con Jesús en el Proceso Educativo Nacional”, subrayó que los cristianos solían ser conocidos como «los del camino», resaltando la dinámica del proceso educativo como un recorrido constante.
Citando al poeta Machado, recordó las palabras: «Caminante no hay camino, se hace camino al andar» y destacó que como cristianos, no han forjado el camino por sí mismos, sino que han seguido las huellas de Cristo, como San Pedro escribió en la Primera carta (1 Pedro 2:21).
El Mons. Bascopé recordó el mandato evangélico de Jesús de «ir y enseñar» (Mateo 28:19) y dirigiéndose a los educadores católicos los animó en su misión: “La presencia de todos y cada uno de ustedes maestros es una muestra clara de la importancia que tiene la educación para alcanzar la finalidad que buscamos para los niños, adolescentes y jóvenes, que el Señor nos ha confiado, para que ellos alcancen la madurez del hombre perfecto que es Cristo”.
El obispo encomendó el Congreso a la Virgen María, madre de Jesús, y rezó un Ave María ante una imagen de Virgen Nuestra Señora de Guadalupe, pidiendo su intercesión en este evento. Concluyó expresando su gratitud a la Iglesia católica y a todos los participantes por su dedicación y esfuerzo.
Prensa CEB 06.09.2023.- Con motivo de la visita de visita del Secretario del Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede, monseñor Giovanni Cesare Pagazzi, se realizó una reunión en la que se compartieron las inquietudes de la Iglesia Católica sobre la Educación […]
Área de EducaciónPrensa CEB 06.09.2023.- Con motivo de la visita de visita del Secretario del Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede, monseñor Giovanni Cesare Pagazzi, se realizó una reunión en la que se compartieron las inquietudes de la Iglesia Católica sobre la Educación en el país.
La organización de este encuentro fue motivado por el Secretario de la Nunciatura, P. Aghabious Gergis. El mismo se realizó el 5 de septiembre, participaron además de los ya mencionados, el sacerdote Benjamín Barba, oficial del Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede, el Rector nacional de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, padre José Fuentes Cano, el obispo auxiliar de la Diócesis de San Ignacio de Velasco y presidente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Mons. Fernando Bascopé, el Ministro de Educación de Bolivia, Edgar Pary Chambi.
En un ambiente de fraternidad, el Ministro se comprometió a seguir dialogando por el bien de la Educación para renovar el Convenio Interinstitucional y la reapertura de la Normal Católica Boliviana.
Prensa CEB 05.09.2023.- Este 5 de septiembre el Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), convocó a una conferencia de prensa en la ciudad de Sucre para anunciar el VI Congreso Educativo de la Iglesia Católica Boliviana. El evento se llevará a cabo los […]
Área de EducaciónPrensa CEB 05.09.2023.- Este 5 de septiembre el Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), convocó a una conferencia de prensa en la ciudad de Sucre para anunciar el VI Congreso Educativo de la Iglesia Católica Boliviana. El evento se llevará a cabo los días 7,8 y 9 de septiembre en la Arquidiócesis de Sucre.
«Normalmente realizamos este congreso cada 5 años, y ustedes saben que el trabajo y el aporte de la Iglesia Católica en Bolivia a la educación tienen más de 100 años», destacó Mons. Ricardo Centellas, arzobispo de la Arquidiócesis de Sucre y Vicepresidente de la CEB: «En este tipo de congresos, intentamos hacer una evaluación de la realidad actual de la educación para formular propuestas con la intención de mejorar todo el proceso y el sistema educativo”, sostuvo.
Jorge Fernández, el Secretario Ejecutivo del Área de Educación de la CEB, detalló los eventos planeados durante los tres días del congreso. El primer día estará dedicado a la escucha, donde ponentes internacionales y nacionales, incluyendo a la Dra. Mónica Olmos para un análisis y reflexiones sobre la situación actual de la educación en Bolivia, y monseñor Mons. Giovanni Cesare Pagazzi, Secretario del Dicasterio Sección Educación, compartirán sus conocimiento en cuanto a los desafíos del educador católico.
«El segundo día será de reflexión, donde los 318 participantes del congreso se dividirán en grupos para trabajar en temas específicos», explicó Fernández, «tendremos conferencias adicionales, como la del Padre Javier Ravasi Olivera de Argentina, que abordará los desafíos de la educación católica en un mundo marcado por las ideologías emergentes».
Entre los ponentes se encuentra también la Dra. Alejandra Martínez de la Universidad Católica Boliviana, quien presentará la propuesta curricular desarrollada por la Iglesia Boliviana desde una perspectiva católica, en consonancia con la normativa nacional. Además, el Dr. Óscar Pérez, llegado desde Bogotá, abordará el Pacto Educativo Global propuesto por el Papa Francisco en 2020, analizando su impacto en la educación católica global y los pasos dados en Bolivia.
El tercer y último día del congreso será dedicado a presentar las conclusiones y propuestas elaboradas a lo largo del evento. Este Sexto Congreso Educativo de la Iglesia Católica Boliviana promete ser un espacio de reflexión y colaboración en busca de mejorar la educación en el país y fortalecer la identidad de la educación católica en un mundo en constante cambio.
Prensa CEB 06.03.2023.- El encuentro de inicio para la propuesta de una curricula para la Educación Católica en Bolivia, se realizó este lunes 6 de marzo, en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), y contó con la presencia de autoridades eclesiales y educativas de las […]
Área de Educación ceb WebLa Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) viene realizando diversas acciones de reflexión, formación y observaciones sobre el enfoque de la malla curricular actualizada, que el Ministerio de Educación presentó el mes de noviembre del año 2022.
El trabajo que se desarrollará a lo largo de los próximos 5 meses, tiene como objetivo: “Construir una propuesta curricular para el sistema de educación regular con identidad cristiana católica con la participación de instituciones de educación superior y obras de la Iglesia para ser considerada por las autoridades educativas nacionales desde los lineamientos generales del Modelo Sociocomunitario Productivo”, según se detalló al iniciar este proceso de diseño.
Refiriéndose a la propuesta de un proyecto curricular, Padre José Fuentes, Rector de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, dijo que ésta debe ser “fiel a la verdad, a la verdad sobre nuestro país, a su historia y, sobre todo, a la verdad sobre el ser humano”.
A su vez, felicitó a las instituciones educativas que se unen en alianza para lograr el proyecto curricular alternativo, que tiene como clave “educar desde la verdad de lo que somos, sin transmitir visiones unilaterales, partidistas o, transidas de relativismo sobre aquello que somos, sobre las verdades fundamentales de nuestra historia y de las ideas filosóficas a las que hemos de ser fieles: de dónde venimos, quiénes somos, a dónde vamos y cómo debemos vivir”, señaló.
“El currículo no puede ser fruto de una imposición o de visiones unilaterales, relativistas y, menos aún, partidistas e interesadas”, reiteró considerando grave “utilizar el sistema educativo para imponer modelos de ser humano que no corresponden a la verdad, utilizando el poder político para menoscabar el poder de los padres a elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos”, dijo a tiempo de desear que este proyecto colabore en “una educación de calidad, que eduque hombres y mujeres con sólida formación, seres humanos mejores, para una Bolivia mejor”.
Por su parte, el presidente del Área de Educación Mons. Fernando Bascopé, señaló que la propuesta de las instituciones católicas tiene como ideal “el hombre perfecto”, respondiendo a los desafíos actuales, para que los estudiantes se eduquen “según la verdad”.
Acerca de las deficiencias que tiene la actual malla curricular, el obispo destacó la perspectiva que se quiere dar a la educación sexual basada en los sentidos y la manipulación de la verdad en los hechos históricos. Alentando a que la propuesta que se desarrolla desde las Universidades Católicas aliente a los estudiantes a trabajar la inteligencia, desde el modelo del hombre perfecto, que es Cristo.Audio Player
La propuesta se desarrolla bajo la metodología participativa y pasará por procesos de validación permanente entre todos los actores e instituciones involucradas. Con esta visión el Rector de la Universidad “La Salle”, Hno. José Antonio Díez de Medina, habló sobre el aporte de un trabajo de construcción colectiva para la Educación Católica en Bolivia, motivando a que la formación tenga los componentes de la inteligencia, el corazón y las manos, integrando los valores como un gran aporte de la Educación Católica.
La Iglesia no defiende la injusticia
Por su parte, Sergio Von Vacano, responsable nacional de planificación y proyectos de Fe y Alegría, habló sobre “La ideología de género presente en la actualización de la curricula”, afirmando que la Iglesia permaneció alerta a la ideología de género y la posición de la Iglesia defiende la injusticia, la discriminación y se preocupa por una atención pastoral desde la verdad y no desde la ideología como pretende la actual malla curricular.
La nueva currícula debe ser analizada desde la calidad educativa
A su vez, Jorge Fernández, secretario ejecutivo del Área de Educación de la CEB, señaló que desde la reflexión se considera que este tema se ha politizado y la propuesta de la nueva curricula debe ser analizada desde la calidad educativa, pedagógica e ideológica.
Construir una educación desde la verdad
Asimismo, la directora del Dpto. de Educación y Carrera de Psicopedagogía, Alejandra Martínez, afirmó que en unidad se quiere construir una educación desde la verdad, sin adoctrinamientos, ni ideologías contrarias a la fe y con calidad para el desarrollo del país.
Este primer encuentro para la construcción de una propuesta de malla curricular concluyó con el compromiso y aporte de las Escuelas Populares Don Bosco, Fe y Alegría y la Universidad Salesiana de Bolivia.
La Paz, 05 de marzo de 2023 (Unicom-Minedu).- El Gobierno del presidente Luis Arce Catacora, a través del Ministerio de Educación, garantiza el derecho a la educación de 330.477 alteños y alteñas que estudian en unidades educativas, Centros de Educación Alternativa y Especial, además de seis […]
Ministerio de EducaciónLa Paz, 05 de marzo de 2023 (Unicom-Minedu).- El Gobierno del presidente Luis Arce Catacora, a través del Ministerio de Educación, garantiza el derecho a la educación de 330.477 alteños y alteñas que estudian en unidades educativas, Centros de Educación Alternativa y Especial, además de seis institutos técnicos tecnológicos.
“Desde nuestra Cartera de Estado, garantizamos el derecho a la educación de nuestros estudiantes alteños y alteñas, cumpliendo el mandato de nuestro presidente Luis Arce y nuestra Constitución Política del Estado; nuestro mayor reconocimiento al pueblo alteño por ser guardián de la democracia en Bolivia”, expresó el ministro de Educación, Edgar Pary Chambi, al referirse al 38 aniversario municipal de la ciudad de El Alto.
Logros en los Subsistemas de Educación Regular y Educación Alternativa
Un total de 304.133 estudiantes del Subsistema de Educación Regular se matricularon en 524 unidades educativas durante la gestión 2022; 14.245 en Centros de Educación Alternativa; y 1.511 en Centros de Educación Especial, en esta urbe.
De esta población, unos 54.038 estudiantes participaron en la última Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana, que es una competencia en la que participan los estudiantes del Subsistema de Educación Regular de todas las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio en las áreas de: Matemática, Física, Química, Biología, Geografía, Astronomía-Astrofísica, Informática, Robótica y Feria Científica.
En cuanto a los estudiantes de 6to. de Secundaria, un total de 4.331 estudiantes de la ciudad de El Alto obtuvieron su Título Técnico Medio al terminar el nivel Secundario, a través del Bachillerato Técnico Humanístico, que es la formación de estudiantes de Educación Secundaria para que obtención de especialidades técnicas, de acuerdo al desarrollo de sus capacidades, habilidades y potencialidades, de acuerdo a la demanda productiva de este municipio.
Respecto a la entrega de Diplomas de Bachiller, un total de 19.867 fueron entregados a estudiantes de 6to de Secundaria en la urbe alteña. De esta cantidad, 696 educandos recibieron el incentivo a la Excelencia en el Bachillerato, consistente en la entrega de un bono de 1.000 bolivianos a los mejores bachilleres del país, un varón y una mujer de cada unidad educativa fiscal, privada o de convenio, por parte del Gobierno nacional.
En el Subsistema de Educación Alternativa, se benefició a 299 personas con Certificado de Competencias, que es un reconocimiento oficial de los saberes, conocimientos, habilidades y experiencias de trabajadores que desempeñan oficios y ocupaciones aprendidos en la práctica mediante las enseñanzas de sus abuelos, padres, hermanos y comunidad, a lo largo de su vida.
Asimismo, es importante mencionar que durante el último año, unas 1.413 personas se beneficiaron con el Programa Nacional de Post-alfabetización en el municipio de El Alto, donde se desarrollaron procesos de alfabetización dirigidos a personas mayores de 15 años que son parte de la población analfabeta residual.
Más de 10 mil alteños se forman en institutos técnicos tecnológicos
El Instituto Tecnológico «Don Bosco», el Instituto Tecnológico «Rvdo. Padre Sebastián Obermaier», el Instituto Técnico Comercial «Incos El Alto», el Instituto Tecnológico «21 de Octubre A», el Instituto Tecnológico «Puerto De Mejillones» y el Instituto Tecnológico Industrial Brasil – Bolivia, son los seis institutos técnicos tecnológicos con los que cuenta la ciudad de El Alto.
Un total de 10.284 alteñas y alteños estudian en estas instituciones de formación profesional, donde se ofertan carreras a nivel Técnico Básico, Medio y Superior como: Administración de Empresas, Artes Gráficas, Contaduría General, Electricidad Industrial, Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial, Secretariado Ejecutivo, Sistemas Informáticos, Electrónica, Lingüística con Mención Inglés, Secretariado Ejecutivo, Sistemas Informáticos, Gastronomía, Mecánica Automotriz, Construcción Civil, Gas Petróleo y Procesos, Industria Textil y Confección, entre otros.
“Desde nuestros institutos formamos profesionales a nivel técnico medio y superior, que cuando salen al mercado laboral, tienen la competencia y la habilidad para promover emprendimientos tecnológicos innovadores que responden a las necesidades, demandas laborales y de negocios de nuestro Estado Plurinacional”, afirma el viceministro de Educación Superior y Formación Profesional, José Luis Gutiérrez.
Prensa CEB 15.02.2023.- La mañana de este miércoles, 15 de febrero del presente año, en conferencia de prensa, el Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana, ha dado a conocer un comunicado a la comunidad educativa boliviana, a hombres y mujeres de buena voluntad. La […]
Área de Educación ceb WebPrensa CEB 15.02.2023.- La mañana de este miércoles, 15 de febrero del presente año, en conferencia de prensa, el Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana, ha dado a conocer un comunicado a la comunidad educativa boliviana, a hombres y mujeres de buena voluntad. La lectura estuvo a cargo de Mons. Fernando Bascopé, obispo presidente del Área de Educación y acompañó el Secretario Ejecutivo del Área, Jorge Fernández.
A LA COMUNIDAD EDUCATIVA BOLIVIANA
Y A TODOS LOS HOMBRES Y MUJERES DE BUENA VOLUNTAD
En el mundo, ustedes habrán de sufrir; pero tengan valor: Yo he vencido al mundo. Jn 16,33
En el contexto actual, donde varios sectores de la sociedad boliviana reclaman contra la imposición de una sola malla curricular, queremos informar al pueblo boliviano que la CEB había tomado la decisión de reabrir el Instituto Normal Católico. En diciembre se hizo la solicitud correspondiente al ministerio de educación; la misma que ha sido negada recientemente.
En el año 2010 el Estado boliviano nos obligó al cierre del Instituto Normal Católico Sedes Sapientiae que por más de 65 años existió al servicio no sólo de la comunidad católica en Bolivia, sino para todo el pueblo boliviano. El Instituto Normal Superior Católico fue por décadas un incuestionable referente de formación docente para nuestro país. En sus aulas se formaron más de 12 mil maestros normalistas que recibieron una formación académica de excelencia, con el distinto sello de una institución de educación superior católica.
Tal decisión, que el Estado ha ratificado con la negativa a la solicitud de reapertura que presentamos en diciembre de 2022, vulnera no solo el derecho de la Iglesia Católica a formar sus propios profesores de acuerdo a las creencias que profesamos la mayoría de los bolivianos. Vulnera también el derecho de cualquier otra organización o agrupación de la sociedad civil a hacer lo mismo. Vulnera también el derecho de los padres de familia, principales responsables de la educación de sus hijos, a elegir el tipo de educación que refleje sus valores, ideas y convicciones, como lo señalan varios tratados y convenios internacionales que reconocen claramente ese derecho originario de los padres a escoger la educación de sus propios hijos, como lo señala, por ejemplo, el artículo 26, N° 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Es importante recalcar: el Estado no puede negarnos el derecho de reabrir la normal si nosotros cumplimos los requisitos necesarios para hacerlo.
Nuestro derecho está fundado en los artículos 17, 77 y 86 sobre el derecho a la educación, el sistema educativo, la libertad de conciencia y enseñanza de la religión de nuestra Constitución Política del Estado, todos ellos interpretados conforme al artículo 13 del Pacto de San Salvador; artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y artículos 12 y 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Durante mucho tiempo la Iglesia Católica ha aportado a la sociedad boliviana a través de su misión de educar la niñez y juventud del país. Queremos seguir haciéndolo, por eso necesitamos tener un Instituto Normal de formación docente propio. Es importante hacer notar que este pedido no solo representa un interés particular legítimo; es importante que existan escuelas con distintas orientaciones religiosas, morales y filosóficas que reflejen la pluralidad de la sociedad boliviana. No puede imponerse solamente una currícula. Eso no es educación, es adoctrinamiento.
Para terminar, permítanme mencionar que los fieles y el pueblo boliviano conocen y recuerdan el rol de facilitadores del diálogo que ha jugado la CEB y mis hermanos obispos. Confiamos en la intercesión de la Santísima Virgen María y en las oraciones de los fieles en estos momentos con la certeza de la presencia del Señor Jesucristo que nos invita a no perder la esperanza ni el valor en ningún momento cuando nos dijo “confiad, yo he vencido al mundo”. (Jn 16, 33)
La Paz, 15 de febrero de 2023